Prevención de abuso y maltrato en la infancia.
Página comunitaria sobre Ayuda Mutua

Secuelas... cosas que pueden pasarte

LISTA DE CONSECUENCIAS Y SECUELAS DEL INCESTO

SÍNDROME POST INCESTO EN MUJERES Y HOMBRES

LISTA DE CONSECUENCIAS EN LOS SOBREVIVIENTES


por E. Sue Blume, C.S.W., Diplomada en Clinical Social Work, autora de : Secret Survivors: Uncovering Incest and Its After-effects in Women et You're Still.


El incesto constituye una violación tan traumatizante que muchas veces las víctimas olvidan o bloquean que les ha ocurrido. Pero las cicatrices emocionales se encuentran bien presentes aún si estas parecen desconcertantes por su falta de significación aparente. Los continuos problemas en las relaciones, sexualidad, confianza, contacto físico, dependencias, depresión y la culpa pueden, cuando la causa es desconocida, provocar un sentimiento cercano a la locura o de pérdida de control de si-mismo. Esta lista puede ser utilizada para ayudar al adulto sobreviviente a identificarse como víctima de incesto, para que conozca las causas de las dificultades que experimenta, y que de hecho, esos "problemas" son un medio de intentar evitar un dolor insoportable
 
1. Miedo a encontrarse solo en la oscuridad, a dormir solo; a las pesadillas, a los terrores nocturnos (sobre todo a persecuciones, amenazas y secuestros)
 
2. No expresar su sensibilidad; miedo al agua en el rostro durante el baño o al nadar (sentimiento de ahogo o sofocación)

3. Alienación en el interior de su propio cuerpo; incapacidad de tomar en cuenta signos del cuerpo o de cuidar del mismo; mala imagen corporal o distorsionada; aumento o pérdida excesiva de peso para evitar ser atractivo/a sexualmente;
4. Problemas gastro-intestinales; genitales (infecciones vaginales espontaneas); dolor de cabeza, artritis o dolores en las articulaciones;
5. Vestirse con demasiada ropa, aún en verano; usar ropa larga; incapacidad de desvestirse en situaciones que lo requieren (para nadar, para bañarse, dormir); graves problemas al encontrarse en lugares íntimos como el baño

6. Desórdenes alimentarios, abuso de drogas o alcohol (o abstinencia total); otras dependencias; comportamientos compulsivos;

7. Automutilación; lastimaduras auto-inflingidas
 
8-Fobias;
 
9. Deseos de ser invisible; perfeccionismo;

10. Pensamientos suicidas; tentativas suicidas; obsesión suicida;
 
11. Depresión (a veces paralizante); llorar sin razón aparente;
 
12. Problemas de cólera; incapacidad de reconocerla, de admitir ni de expresar su enojo; miedo de la cólera real o imaginaria; constantemente encolerizado/a; hostilidad marcada hacia personas del mismo sexo del agresor;
13. Despersonalización; enfermedades, crisis en situaciones estresantes; estar siempre en crisis; insensibilidad física; dolor físico o insensibilidad asociado a recuerdos particulares, emociones (por ejemplo la cólera) o a situaciones (por ejemplo las relaciones sexuales);
 
14. Control rígido del proceso de pensamiento, falta de humor o seriedad extrema;
 
15. Refugiarse en la infancia, pegarse a alguien, acurrucarse en un rincón (comportamientos que buscan seguridad); nerviosismo frente a la idea de ser visto o sorprendido, de sentirse espiado
 
16. Problemas de confianza; incapacidad de confiar en otro o al contrario confiar ciegamente sin discernimiento;
 
17. Toma de riesgos elevada (desafiar a la muerte); incapacidad de arriesgarse
 
18. Problemas de límites; control, poder, territorio: miedo de perder el control; comportamientos compulsivos/obsesivos (tentativa de controlar las cosas sin importancia solo para controlar algo!); confusión entre sexo y poder;

19. Culpa/vergüenza/baja autoestima / sentirse bueno para nada / alta consideración a los pequeños favores de otros;
20. Comportamiento de víctima (victimizar a otro), sobre todo sexualmente, algún sentido de poder o bien de derecho de imponer límites; incapacidad de decir no; búsqueda de relaciones con personas mayores (desde la adolescencia)
21. Ganas de amar y ser amado; saber y hacer instintivamente lo que el otro quiere o espera para no perder su amor;
 
22. Sentimiento de abandono;
23. Incapacidad de recordar determinados períodos (sobre todo entre el año y los 12), o de una persona o lugar específico;
24. Sensación de cargar con un pesado secreto; necesitar decirlo o por el contrario temer que sea revelado; pensar que nadie nos creerá. Sentirse "marcado"
 
25. Sentirse loco, diferente; sentirse irreal cuando todos los demás son bien reales o al contrario; creerse en un mundo imaginario, de relaciones o de identidades (por ejemplo para una mujer, imaginarse o creerse un hombre, es decir, no una víctima);

26. Negación; ninguna consciencia de lo que pasó; represión de la memoria; hacer de cuenta; minimizar ("no fue tan grave"); tener sueños o recuerdos ("puede ser mi imaginación)(flash-back);fuertes reacciones negativas inapropiadas hacia una persona o un lugar o un evento; flashs (luces, lugar, sensaciones físicas) sin tener ninguna idea de su significación; recordar un ambiente o lugar pero no los hechos. La memoria puede volver por el último acontecimiento traumatizante o por el agresor. Los detalles del abuso pueden nunca aparecer; cualquiera sea el camino hacia la sanación puede lograrse aún si no se tienen todos los recuerdos. El inconsciente libera los recuerdos en el momento en el que se es capaz de afrontarlos.

27. Problemas sexuales; el sexo es algo sucio; aversión a ser tocado, sobre todo en exámenes ginecológicos; fuerte rechazo a determinadas prácticas sexuales,o al contrario mucho deseo; sensación de ser traicionada por el cuerpo; problema por mezclar sexualidad y emociones; confusión y mezcla de sexo/afecto/dominación/agresión/violencia; necesitar una relación de poder en las relaciones sexuales; abusar de otros; seducción compulsiva o al contrario hacer todo lo posible para no seducir. Necesidad de agredir o incapacidad total de agredir; relaciones sexuales impersonales y sin sentimientos con extraños sin capacidad de relaciones intimas en el marco de una relacion amorosa (conflicto entre la sexualidad y la atención); prostitución, strip-tease; actor pono; sexo dependiente; rechazo al sexo; llanto después del orgasmo; sexualizar toda la relación; respuesta erótica a todo abuso o enojo; fantasias de dominación o de violación (culpa y confusión);
Nota: La homosexualidad no es una consecuencia del incesto.

28. Comportamiento ambivalente o conflictivo en las relaciones; Nota; las parejas de sobrevivientes sufren tambien de consecuencias del síndrome post incesto, sobre todo en los comportamientos sexuales y relacionales;
 
29. Rechazo a mirarse en un espejo (invisibilidad, vergüenza, baja estima, desconfianza en las apariencias);
30. Deseo de cambiar de nombre para diferenciarse del agresor o tomar el control de si mismo;
 
31. No soportar el bienestar; resistencia o retraimiento en lo que concierne a la felicidad; Sensación constante de angustia o culpa
 
32. No querer hacer ruido por ejemplo durante el acto sexual, al llorar o reir, o con cualquier función corporal; Se pone mucho énfasis en la elección de las palabras (sobre todo en las de los demas); utilización de vos muy baja sobre todo por temor a que otros puedan escuchar;
33. Robo;
 
34. Múltiples personalidades.
Nota para los terapeutas: Todo el mundo, y en particular aquellos que necesitan una psicoterapia, pueden manifestar estos síntomas, aún si algunos son particulares de las víctimas de abusos sexuales en la niñez. Es cuando aparecen en conjunto, que hay una probabilidad importante de que haya tenido lugar un incesto en la infancia.




Disociación y trastornos disociativos

¿Que es la disociación?

Disociación es una palabra que se utiliza para describir la desconexión entre cosas generalmente asociadas entre sí. Las experiencias disociativas no se integran en el sentido del yo, dando por resultado discontinuidades en el conocimiento consciente. En la disociación se da una falta de conexión en los pensamientos, memoria y sentido de identidad de una persona. Por ejemplo, alguien puede pensar en un acontecimiento que le trastornaba enormemente y aún así no experimentar ninguna emoción en absoluto. Es lo que se llama embotamiento emocional, uno de los aspectos principales del trastorno de estrés postraumático. La disociación es un proceso psicológico que se encuentra comúnmente en personas que buscan un tratamiento por problemas psicológicos (Maldonado et al., 2002).

La disociación cae dentro de una línea continua de severidad. Por ejemplo, una disociación leve sería quedarse absorto leyendo un libro y no darse cuenta de lo que sucede alrededor, o cuando estás conduciendo por una carretera familiar y te das cuenta de que no recuerdas los últimos kilómetros porque tu mente estaba "en otra parte" mientras tu cuerpo se encargaba de conducir. Estos síntomas no se consideran patológicos y caen dentro de la normalidad. Reciben el nombre de abstracción hipnótica. Una forma más severa y crónica de disociación puede verse en el trastorno de identidad disociativo, antes llamado trastorno de personalidad múltiple, y otros trastornos disociativos que iremos viendo a lo largo de estas páginas.

La disociación puede afectar a la subjetividad de una persona en forma de pensamientos, sentimientos y acciones que parecen no provenir de ninguna parte, o se ve a sí misma llevando a cabo una acción como si estuviera controlada por una fuerza externa. (Dell, 2001). Por lo general, una persona se siente "controlada" por una emoción que no parece tener en ese momento. Por ejemplo, puede sentir repentinamente una tristeza insoportable, sin una razón evidente, y después esa emoción desaparece de la misma manera que llegó. O bien, una persona puede encontrarse a sí misma haciendo algo que no haría normalmente pero incapaz de detenerse, como si alguien le estuviera obligando a hacerlo. Esto se describe a veces como la experiencia de ser un "pasajero" en su propio cuerpo, más que el conductor.

Hay cinco maneras principales mediante las cuales la disociación de procesos psicológicos cambia la manera en que una persona experimenta la vida: despersonalización, desrealización, amnesia, confusión de la identidad, y alteración de la identidad. Se sospecha de la existencia de un trastorno disociativo cuando se da cualquiera de las cinco características.
Despersonalización

Despersonalización es la sensación de estar separado, o fuera del propio cuerpo. Sin embargo, algunas personas hablan de una profunda alienación de sus cuerpos, la sensación de que no se reconocen en el espejo, no reconocen su cara, o simplemente, no se sienten "conectados" con sus cuerpos de maneras que son difíciles de expresar con palabras (Frey, 2001; Guralnik, Schmeidler, Y Simeon, 2000; Maldonado et al., 2002).

Desrealización
Es la sensación de que el mundo no es real. Algunas personas explican que el mundo parece falso, brumoso, lejano, o como si lo vieran a través de un velo. Otras dicen ver el mundo como si estuvieran fuera, o como si vieran una película (Steinberg, 1995).

Amnesia disociativa
La amnesia se refiere a la incapacidad para recordar información personal importante que es tan extensa que no es debida al olvido ordinario. La mayoría de las amnesias típicas de los trastornos disociativos no suelen ser del tipo de la fuga disociativa, donde las personas recorren largas distancias y de repente se dan cuenta de que no saben dónde están ni cómo llegaron allí. Por el contrario, la mayoría de las amnesias consisten a menudo en el olvido de un acontecimiento importante, por ejemplo, una boda, o una reunión social, o un periodo de tiempo, que puede abarcar minutos o años. Más típicamente, se producen micro-amnesias, en las que no se recuerda una discusión, o el contenido de una conversación se olvida de un momento a otro. Algunas personas afirman que este tipo de experiencias las dejan a menudo luchando por recordar de qué estuvieron hablando. Mientras tanto, esta persona intenta no dejar que su interlocutor se dé cuenta de que no tiene ni idea de lo que se ha estado diciendo.
Confusión de la identidad y alteración de la identidad
La confusión de la identidad es un sensación de confusión respecto a quién es uno mismo. Por ejemplo, cuando una persona siente excitación y una emoción positiva mientras está realizando una actividad (por ejemplo, conducción temeraria, uso de drogas) que por lo general le resulta desagradable. La alteración de la identidad es la sensación de ser marcadamente diferente de otra parte de su ser. Así, una persona puede cambiar a una personalidad diferente, sentirse confusa, y preguntar a su terapeuta, "¿Quién eres tú, y qué hago yo aquí?" Además de estos cambios observables, la persona puede experimentar distorsiones del tiempo, lugar, y situación. Por ejemplo, en el curso de un descubrimiento inicial de la experiencia de la alteración de la identidad, una persona puede creer incorrectamente que es cinco años mayor, que está en la casa de su niñez y no en el despacho de su terapeuta, o temer que una persona fallecida a la que teme aparezca de un momento a otro (Fine, 1999; Maldonado et al., 2002; Spiegel Y Cardena, 1991; Steinberg, 1995).

Más a menudo, pueden observarse formas más sutiles de alteración de la identidad cuando una persona utiliza diferentes tonos de voz, forma de hablar, o expresiones faciales. Éstos cambios pueden estar asociados a un cambio en la forma de ver el mundo del paciente. Por ejemplo, durante una discusión sobre el miedo, un cliente puede sentirse inicialmente joven, vulnerable, y asustado, seguido por un cambio repentino a un estado de hostilidad y crueldad. La persona puede expresar confusión sobre sus emociones y percepciones, o puede tener dificultades para recordar qué acaba de decir, incluso aunque no diga ser una persona diferente o tener otro nombre.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis